¿Eres aficionado al senderismo y te gusta disfrutar de la naturaleza?
En la villa de Moclín disponemos de varias rutas sederistas con las que puedes practicar deporte y sumergirte en la naturaleza.
Mapa de Ruta
Además de estas rutas, Moclín coincide con grandes rutas como son la
Ruta del Califato y la
Ruta Mozárabe del Camino de Santiago.
Partiendo a pie del núcleo de Olivares, rio arriba, un camino nos introduce en los Tajos de la Hoz, garganta excavada por el constante fluir de las aguas, que junto a la exuberante vegetación ribereña, crean al visitante una agradable sensación. Una zigzagueante y angosta vereda nos saca de este paisaje de roca, agua y belleza para llevarnos a las pinturas rupestres de corcuela, donde el arte pictórico del neolítico se muestra con mayor nitidez. Siguiendo esta ruta, hacia arriba nos acercamos a la Villa de Moclín, donde podemos visitar su fortaleza árabe, el Pósito del s. XVI y El Cristo del Paño o degustar sus típicos platos. Tras la visita a este bello pueblo, la vereda de las Angustias, a través de la sierra y los pinares nos llevará de nuevo a Los Olivares.
Las torres vigías, que mandaban información al Castillo de Moclín de los puntos que no se divisaban desde la propia fortaleza, pueden ser visitadas en coche o bicicleta. Partiendo desde la villa, por la carretera de Pitel, llegamos hasta La Torre de la Solana, donde también podemos encontrar pinturas rupestres en un pequeño nicho en el roquedo de la base de la atalaya. Desde aquí y siguiendo la carretera de Mingoandrés nos acercamos a la Torre del mismo nombre, para que nos permita observar el maravilloso paisaje de las tierras de Alcalá la Real y el valle del Velillos. La carretera nacional, tomando el desvío hacia Limones, nos llevará hasta la Torre de Tózar, muy bien conservada y excelente mirador de la zona Norte del Término Municipal. Tras este recorrido por los vestigios históricos de Moclín, el camino de Pitel nos trasladará, de nuevo a la villa.
Paseo a pie que nos llevará a disfrutar de los bellos paisajes que nos ofrece la vertiente Este de la Sierra de Moclín, así como de las murallas de nuestra imponente fortaleza elevada sobre los tajos de difícil acceso, corroborando así su nombre de Escudo de Granada.
La salida ha de hacerse desde Moclín, habiendo visitado antes La Ermita de San Antón, patrón de los animales, la vereda que sale desde esta ermita nos llevará entre pinares hasta Corcuela donde podemos apreciar las pinturas rupestres localizadas en un abrigo natural bajo los tajos del castillo. Posteriormente entre los pinares que pueblan la falda del castillo llegaremos al Camino de Las Canteras que nos dejará definitivamente en la Villa para que al final de nuestro trayecto degustemos los típicos platos de nuestro pueblo y disfrutemos de la tranquilidad merecida tras hacer esta ruta.

Es una visita ecuestre, en bicicleta o todo terreno, por los diferentes cortijos diseminados por el Norte de nuestro municipio, cortijos que antaño fueron eje de la producción agrícola de nuestra zona y máximos exponentes de una arquitectura que se manifiesta en un reparto del espacio para dar cabida a los propios habitantes, así como, a todos los útiles de labranza y animales domésticos, sin olvidarnos que practicaban una economía auto suficiente, por lo que no es raro encontrarnos antiguos molinos de pan, aceite o bodegas.
Nuestro recorrido comienza en el pueblo de Tózar, donde nos desplazaremos hasta Limones por el camino del cementerio, encontraremos a su paso el "Cortijo de la Higuerilla" y las pinturas rupestres de la Cueva de Limones. Desde este núcleo tomaremos hacia el norte el camino de Santa María, Melera y Melerilla, hasta llegar al "Cortijo de San Marcos", nombrado por los historiadores del siglo XVI por su ermita y lugar de concentración de los lugareños. De nuevo la senda nos llevara a Gumiel habiendo visto antes el "Cortijo de Don Pedro". Regresaremos otra vez por dicho cortijo y tomaremos el desvío hacia las Chozuelas y por último la carretera de Benalúa de las Villas hasta llegar a Limones.
Los paneles informativos detallan el camino a seguir para poder contemplar los lugares más emblemáticos de la historia de nuestro municipio: pinturas rupestres de Corcuela, Fuente Vieja, Tumbas de Tózar, Pinturas rupestres de Malalmuerzo, Castillo de Moclín y Torres vigía. La ruta comienza en Moclín y tras la visita a la fortaleza continúa por el camino que se inicia tras la ermita de San Antón y llega hasta Corcuela, donde se pueden contemplar las pinturas rupestres que representan escenas de caza con figuras humanas y animales. A continuación se deberá enlazar con la Ruta del Gollizno, para, una vez llegados a Tózar, visitar su necrópolis, uno de los yacimientos más importantes de la provincia de Granada. Partiendo de Tózar se pueden observar las tres torres Vigías (“Las porquerizas”, “Mingandrés” y “La Solana”) y a mitad de camino (Entre Tózar y Moclín), acceder por la vereda de Malalmuerzo hasta llegar a la cueva del mismo nombre (Santuario andaluz del paleolítico). De regreso a Moclín se pueden visitar sus emblemáticos edificios del siglo XVI: la Fuente Vieja, el Pósito del Pan y la Sacristía de la Iglesia de la Encarnación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario