miércoles, 30 de abril de 2014

Bienvenid@


Bienvenido a nuestro bolg de turismo del municipio de Moclín, genuino pueblo conocido por su historia y paisaje.

Una vez, en el siglo XVIII, un viajero que pasó por estas tierras, describió a Moclín de la siguiente manera: 

“Cuando después de haber subido penosamente una elevada montaña, un panorama de maravillosa majestuosidad irrumpió ante nosotros. Por debajo había un precipicio bordeado por profundos barrancos, donde en las noches oscuras, se pierden hombres y caballos; ante nosotros, a la derecha, las montañas tienen un aspecto imponente, sus laderas están sombreadas por bosques de robles y alcornoques, mientras que a la izquierda, las escarpadas montañas aparecen como si hubiesen estado castigadas por alguna gran convulsión de la naturaleza. La Sierra Nevada se levanta más allá y parece estar por encima de todo el conjunto, aunque aún nos encontramos a una distancia de 10 leguas de Granada. Todo este paisaje se une para completar una de la vistas más grandiosas y maravillosas que yo haya contemplado en mi vida.”

El tiempo ha pasado, y poco o nada ha cambiado, Moclín sigue conservando una majestuosidad y encanto que cautiva. Y si en dos palabras tuviéramos que describir a Moclín, esas serían: 

“HISTORIA Y PAISAJE”

Si quieres embriagarte de sus aires y adentrarte en su historia. Visita nuestro blog, donde encontraréis la gran variedad de recursos turísticos que posee nuestro municipio.

Pasea entre robles y alcornoques, recorre las rutas que atraviesan nuestro bello paisaje, adéntrate en sus pueblos y descubre sus historia. Viaja al pasado con sus pinturas rupestres, descubre hallazgos arqueológicos de época romana, visita su castillo nazarí, auténtica fortaleza, vive la pasión del Cristo del Paño, símbolo de identidad de Moclín o disfruta de sus variada gastronomía latente es sus pueblos y festividades. 

Además en nuestro blog podréis encontrar donde alojaros, donde comer para disfrutar de nuestra gastronomía y lo más importante, cómo llegar a nosotros. 

Por último, disponemos de distintos apartados donde podréis dejar comentarios y exponer vuestra opinión, sugerencias y experiencias en el destino. 

Sin más dilación os deseamos un buen viaje y esperamos con ilusión vuestra visita.

¡Ayúdanos a fomentar el TURISMO DE MOCLÍN, vivirás una experiencia INOLVIDADBLE!

Gracias por vuestra colaboración.











martes, 29 de abril de 2014

Localización

Situación Geográfica


Moclín está situado al Noroeste de la Provincia de Granada, entre la Andalucía Oriental y Occidental, en la Comarca de los Montes Orientales y Poniente Granadino, integrados en la parte más occidental de las cadenas montañosas del Subbético Medio.

Concretamente, el municipio se encuentra a 33 km de Granada, a 74 km de Jaén y 130 km de Córdoba.

Limita con los municipios de Íllora, Pinos Puente, Atarfe, Colomera, Montillana y el municipio jienense de Alcalá la Real

 

 

 

 




Población


Su gentilicio moclinero-ra, moclineño-ña, moclileño-ña o moclinense.

Con una superficie de 112,7 km2, el municipio alberga siete núcleos de población con una población aproximada de 4500 habitantes. Los anejos que componen el municipio son :
  • Gumiel
  • Limones
  • Moclín
  • Olivares
  • Puerto Lope
  • Tózar
  • Tiena

Actividad Económica


La riqueza económica de Moclín se basa principalmente en el sector primario, con la producción de oliva, y en la actividad turística atraída por el “Cristo del Paño”.

Mapa





lunes, 28 de abril de 2014

Historia

!Conoce nuestra historia de forma interactiva!


En este apartado te dejamos varios vídeos explicativos de la historia de Moclín.







Si quieres profundizar más en nuestra historia pincha en el siguiente enlace:

domingo, 27 de abril de 2014

Fiestas y Eventos

¡Disfruta nuestras fiestas!


En este apartado podrás hacer un recorrido por las distintas festividades y eventos de los que dispone nuestro municipio. Te animamos a que las conozcas y vengas a disfrutar de ellas. Estaremos encantados de recibirte.



Romería del Cristo del Paño

El día 5 de Octubre de cada año se celebra en Moclín la “Romería del Cristo del Paño”. Celebración religiosa que cada año reúne a miles de fieles en los alrededores del santuario que alberga el cuadro al que veneran con gran devoción por sus propiedades curativas.

El Cristo no es una imagen, sino un cuadro de grandes proporciones que fue dejado en la Villa por los propios Reyes Católicos. Su nombre, proviene, al igual que su fama y popularidad, de un siglo más tarde, cuando se le atribuyó la curación milagrosa de un sacristán que tenía la vista casi perdida por cataratas. Esta enfermedad era conocida antiguamente como ‘enfermedad del paño’ y un buen día el sacristán recuperó la vista mientras limpiaba el cuadro.

Fue a partir de entonces cuando empezaron a acudir este día a Moclín enfermos de todo tipo en petición de remedio para sus males.

Es por este hecho tan afamado y milagroso por el que cada año Moclín se llena de vida y se vive con pasión esta fiesta. La gente abarrota las calles y miles de peregrinos y creyentes llegan de todas partes para disfrutar, no solo del “Cristo”, sino también del ambiente festivo, de las calles llenas de mercadillos con recuerdos de la romería, puestos de comida típica de la zona, etc.


San Antón

El día 17 de Enero, se celebra en la plaza del pueblo de Moclín el “Día de San Antón”, patrón de los animales y patrón de Moclín. Fiesta popular en la que se realiza una comida amenizada con música donde toda la población se divierte. Es en estas fechas cuando se cocina la olla de San Antón (guiso de habas y judías al que se le añade la carne de cerdo procedente de la matanza) y se realiza la tradicional matanza de un cerdo que ha sido criado durante todo el año por los vecinos del pueblo.

Casi en el olvido queda ya la fiesta que suponía para las familias la “matanza”, cuando a cada cerdo le llegaba su san Martín. Excusa y ocasión para reunirse toda la familia y vecinos y entre vino y alegría realizar las faenas propias de esta de esta laboriosa tarea de preparar con mimo cada uno de los diversos productos que el cerdo ofrecía.


Día de la Candelaria

Se celebra cada día 2 de Febrero de cada año.

La costumbre es la de hacer una “lumbre” en cada una de las calles que rivaliza con las demás en cuanto a su amplitud e intensidad.

Antiguamente, durante la tarde, y como preludio a la “lumbre” final, la chiquillería se paseaba por las calles con los “manchos”, especie de teas o antorchas elaboradas con retama y otras hierbas aromáticas que se recolectaban con mimo los días anteriores al evento.



Carnavales


Festividad en el que todo el pueblo se disfraza. La gente se reúne en la Casa de la Cultura para asistir al concurso de chirigotas que se celebra cada año y en el que participan todos los pueblos del municipio. No podrás parar de reírte.

Su fecha es variable, va en función de Semana Santa, aunque normalmente suele ser en Febrero.




Todos los años a primeros de Octubre, desde hace 7 años,  desfilan más de un centenar de vehículos históricos procedentes de toda Andalucía. Se trata de la Ruta de Coches Antiguos por los pueblos de Moclín.

Automóviles con más de un cuarto de siglo de vida en los que pasearán conductores y acompañantes vestidos de época y que convierten a Moclín y sus alrededores en un “atractivo turístico, gracias a una actividad original que destaca la riqueza paisajística del lugar.

La ruta de coches antiguos entremezcla el recorrido de cien kilómetros por distintos pueblos y pedanías cercanos a Moclín con paradas en las que los participantes disfrutarán de barbacoas, degustaciones de los manjares autóctonos de la comarca, desayunos tradicionales, e incluso de la música flamenca.


Semana Cultural

La semana cultural, organizada cada año por la Asociación de Mujeres de Moclín se celebra en verano y cuenta con varias actividades, entre ellas la ,ya tradicional, actuación del Taller de Teatro "Almutamid".

También se organizan semanas culturales por todo el municipio, en la cuales también se fomentan actividades y propuestas formativas.




Festival Fusión Velillos

En el municipio también se realizan distintos festivales en pro de la música, es el caso de Fusión Velillos, que se celebra cada verano.
Fusión Velillos es un festival de las denominadas músicas de fusión con elementos del reggae, flamenquito, mestizaje, ska, funk, folk, rock, etc. Es un festival de vida y de músicas alegres y contenidos simpáticos, sin olvidar el compromiso y actitud de los grupos participantes y su componente social.

Los contenidos del festival giran en torno al emblema “Agua, Cultura y Creatividad” como referencia simbólica y temática.

El Agua, primero, en relación con la problemática de su escasez y su mal uso; segundo, en clara alusión al más que evidente y extraordinario recurso natural del Municipio: el Río Velillos.


Otras festividades


Aquí nombramos las fechas de las festividades de los patrones de cada anejo:

  • 19 de Marzo - Fiesta de San José (Tózar)
  • 3 de Mayo - Fiesta de las Cruces (Puerto Lope)
  • 13 de Junio - Fiesta de San Antonio (Olivares)
  • 16 de Julio - Fiesta de la Virgen del Carmen (Gumiel)
  • 24 de Septiembre - Fiesta de la Virgen de las Mercedes (Tiena - se suele celebrar la última semana de Julio)
  • 29 de Septiembre - Fiesta de San Miguel (Limones - se suele celebrar el último de domingo de Agosto)



sábado, 26 de abril de 2014

Recursos Turísticos

¿Qué visitar en Moclín?


En este apartado ponemos a tu disposición los principales recursos turísticos de la región. 

¡No te los puedes perder!


Cristo del Paño


Uno de los puntos turísticos más importantes de Moclín se sitúa en el Santuario del Cristo del Paño, donde se encuentra un lienzo del Nazareno con la cruz al hombro y que es venerado por miles de fieles. Es decir, que atrae principalmente a un turismo religioso, aunque en los últimos años esta tendencia ha cambiado un poco. Para entender su importancia e interés turístico, debemos aproximarnos un poco a su historia.

Cuenta la tradición oral, que el lienzo fue utilizado por las mesnadas de los Reyes Católicos, como estandarte de guerra, debido a que resultaba cómodo de enrollar. Una vez que entraban en las fortalezas hispano-musulmanas lo desplegaban como símbolo de conquista, puesto que la Guerra de Granada poseía todavía la base ideológica medieval de la lucha contra el infiel. Conquistado Moclín el 26 de Julio de 1486, los muros de su castillo acogieron a los Reyes castellanos, y al “infantico”, hijo de Boabdil, que estuvo de rehén hasta la firma de las Capitulaciones de Santa Fe. En agradecimiento por lo reseñado anteriormente, Isabel y Fernando, donaron el estandarte a la Villa de Moclín, junto con una pequeña escultura que representaba a la Virgen de la Victoria.

Según la tradición más antigua, el Cristo recibe este nombre, porque un sacristán que padecía la enfermedad ocular de las cataratas (a la que vulgarmente se denominaba enfermedad del paño), y que estaba limpiando el cuadro, besó los pies del Cristo en el lienzo y su enfermedad fue curada milagrosamente. Después de esto vendría la mitificación y la devoción popular que convirtió al lienzo en una especie de fetiche que, con solo tocarlo, proporcionaba salud. La gente pasa un paño por el cuadro, como el sacristán que lo limpió, y la imagen adquiere propiedades curativas.

Años después, y reconocida por el arzobispado de Granada, se constituyó la Santa Hermandad del Santo Cristo del Paño, el 23 de Septiembre de 1695, y desde entonces la imagen es honrada cada año el 5 de Octubre, con misas y solemne procesión por la pintorescas calles del pueblo, lo que en la actualidad se complementa con unas fiestas patronales de, aproximadamente, 4 días de duración.

Históricamente, la romería está documentada desde el siglo XVII, aunque se supone una existencia anterior. Sin embargo su culto no llegaría hacerse verdaderamente popular, ni ser objeto de visitas de numerosos romeros provenientes de toda la provincia, hasta bien entrado este siglo.

Los romeros que acuden a esta romería provienen de toda la geografía andaluza, pero sobretodo de las provincias limítrofes, además de los lugareños de la Comarca de los Montes de Granada que lo dan a conocer como el Santo de Moclín.

Las eras y alrededores del pueblo son poblados por multitud de personas, al mismo tiempo que las calles se convierten en un mercadillo ambulante con sus tenderetes llenos de todos los productos que nos podamos imaginar, destacando las frutas otoñales típicas de esta zona como son las renombradas granadas de los Tajos de Hoz, nueces, almendras, y todos aquellos frutos de las huertas del río velillos.

La llegada al pueblo de los romeros y la feria han cambiado sustancialmente con el paso de los años, pero lo que verdaderamente perdura, con la misma tónica que con la que comenzó, es la salida del Santo en procesión por la calles del pueblo. Antes de este solemne acto, se celebran misas desde las primeras horas del día en el santuario del Cristo, enclavado dentro del recinto amurallado. Tras las misas, el Cristo sale en procesión por las calles del pueblo, y al finalizar se lleva la Sagrada Imagen de nuevo a su santuario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, donde será venerado durante el resto del año, por gente anónima que se acerca para agradecerle favores otorgados.

Hay numerosos devotos, que cumpliendo determinadas promesas, suben hasta el Templo de rodillas, descalzos, brazos en cruz, o vestidos con mortajas.

Entre la religión y el folklore, la tradicional romería sigue cumpliendo cada 5 de Octubre su ya larga historia de celebraciones. La devoción al Cristo sigue viva y en aumento y en la actualidad más de 25000 romeros llegados en diversos medios de locomoción, desbordan las carreteras de acceso al pueblo. Una marea humana se aglomera en torno al santuario y sus aledaños, convirtiendo el Día del Santo de Moclín en uno de los fenómenos sociológicos más importante de Andalucía.

El santuario del Cristo del Paño puede ser visitado por los turistas o fieles todos los días de la semana a excepción del jueves, que está cerrado al público.


Castillo Nazarí de Moclín


El castillo de Moclín es una de las mejores piezas defensivas de la época Nazarí, y el único que conserva el cinturón de murallas al completo. También llamado Hins Al–Muqlin, “fortaleza de las dos pupilas”, surgió como castillo fronterizo entre los reinos de Granada y Castilla, fue continuamente asediado durante el asentamiento hispano-musulmán, cayendo en manos de los Reyes Católicos en 1486. Destacan en él dos zonas bien diferenciadas.

La primera la constituyen las murallas exteriores, que alcanzan su mayor esbeltez hacia el oeste  y el sur, decreciendo conforme se avanza hacia los Tajos de la Hoz. En algunos puntos la propia roca hace funciones defensivas. La entrada al castillo se realiza de forma muy característica, su puerta de acceso es de arco apuntado, el acoso se inicia mediante un corredor, situado a extramuros y orientado de oeste a este. Dentro de la primera parte se encuentra también el ‘albacar’, espacio interior entre la Alcazaba y la muralla exterior.

Por el camino real que aún existe se llegaba a la segunda zona del castillo, la alcazaba, a ella se entraba también mediante una puerta más simple que la principal, en ella sobresale la Torre del Homenaje, la más alta de todas. Está ubicada en el ángulo nordeste del mismo, dando vista a las tierras de Alcalá la Real. Dentro de la alcazaba destaca también el aljibe, de grandes dimensiones y capital importancia en caso de asedio, está situado en la parte superior del castillo.

En 1931 fue declarado monumento histórico-artístico. El recinto murado es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.


Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación


Mandada a construir sobre una antigua mezquita musulmana por los Reyes Católicos, sus obras fueron acometidas por el arquitecto Francisco Prieto Moreno. Su capilla mayor es de mediados del siglo XVI, de Martín de Bolívar. Está muy reformada tras los destrozos de la Guerra Civil. En su interior alberga el cuadro del Cristo del Paño.


Casa del Pósito del Pan del s. XVI


Extramuros, al comienzo de la villa cristiana, se halla la Casa del Pósito, granero público del siglo XVI atribuido a Pablo de Rojas, y mandada a construir por Felipe II. Aprovecha la pendiente para desarrollar dos plantas. Presenta dos portadas renacentistas, realizadas en sillería, con arcos de medio punto y el escudo de Felipe II sobre la principal. Su cubierta es a una sola agua, a la molinera. Hoy es un Centro Cultural que contiene piezas de etnografía y alberga numerosas actividades. Es de dominio privado.


Ermita de San Antón




La Ermita de San Antón, patrón del pueblo y de los ganaderos, destruida también en la Guerra Civil, desde donde contemplar una impresionante vista de los Tajos de la Hoz, el pueblo de Olivares, el valle del Velillos y la Vega de Granada.





Pilar de Moclín


Construido en el siglo XVI, es, por su estructura y decoración renacentista. Está realizado en piedra de cantera con frontal o base de molduras curvas y motivos de jarrones.

En él se observa una inscripción incompleta que señala su patronazgo y fecha de construcción.




En los alrededores de Moclín encontramos numerosas atalayas o torres vigías situadas estratégicamente, que controlaban los movimientos de las tropas cristianas y las cuales cubrían la defensa del territorio.

Algunas son:

  • Torre de Mingoandrés

La torre de Mingoandrés se alza sobre el cerro del mismo nombre, en el término municipal de Moclín.

La torre de Mingoandrés controlaba una amplia franja de terreno del norte y el este. Su buena situación le permitía controlar un mayor número de kilómetros que las torres cercanas.

  • Torre de la Porqueriza

La torre de la Porqueriza se alza a 900 metros de altitud en el término municipal de Moclín, en una privilegiada situación a 3 kilómetros de Moclín y a 2 kilómetros de Tózar.

Se trata de una construcción de planta redonda, maciza hasta la mitad, mientras que en la parte superior, a 5 metros del suelo, existe una habitación. En la parte oeste del cerro donde se halla la torre, se ha encontrado cerámica árabe, lo que hace pensar en la existencia de una pequeña aldea.

La torre de La Porqueriza conectaba visualmente con Moclín y con la torre de Mingoandrés, y controlaba los valles orientales de Alcalá la Real.

  • Torre de la Solana



La torre de la Solana se encuentra en una zona intermedia entre las torres de la Porqueriza y de Mingoandrés, vigilando los barrancos cercanos a la fortaleza de Moclín. Su estructura es redonda, tiene una altura de 6,8 metros, es maciza hasta la mitad, y posee una habitación en la parte superior.




  • Torre del Alto de la Torrecilla

La torre del Alto de la Torrecilla se levanta a 1.198 metros de altitud sobre un cerro del Alto de la Torrecilla, al sur de la carretera que une Moclín y Puerto Lope, en el término municipal de Moclín, cercana al punto más alto de la sierra, el Morrón de Catena.

Se trata de una torre atalaya de forma cilíndrica y planta circular de 5 metros de diámetro de la que prácticamente sólo se conserva el perímetro de su base, una altura de 0,5 metros, y enterrada en sus escombros.

La torre del Alto de la Torrecilla es una torre atalaya de origen árabe que formaba, junto con las torres de La Peña del Yeso (Alcalá la Real, Jaén) y Abril (Alcalá la Real, Jaén), la línea de comunicación que unía Alcalá la Real con Granada a través de Moclín e Íllora. La zona fue destruida durante la Guerra Civil por trincheras que cruzan el asentamiento.

  • Torre de la Gallina

La torre de la Gallina se encuentra en el Alto de la torrecilla, en la ladera oeste de la Sierra de Moclín, a 2,5 kilómetros de la localidad de Puerto Lope, perteneciente al término municipal de Moclín.

Se trata de una atalaya de época nazarí, posiblemente del siglo XIV, que formaba parte del sistema defensivo del poderoso castillo de Moclín, y su situación en las últimas estribaciones occidentales de la sierra de Moclín le daban un importante papel estratégico, al ser el nexo de comunicación visual con las torres del sistema defensivo del castillo de Íllora, así como con la atalaya de la Mesa, que era a su vez el punto de conexión con todo el sistema de defensa de la propia capital nazarí.

Se comunicaba visualmente también con la torre de Mingoandrés y las ubicadas en el término de Mora.

Torre cilíndrica de planta circular de unos 6 metros de diámetro aproximadamente, que conserva una altura de 3,80 metros. Tiene la particularidad de presentar una habitación en el subsuelo, una especie de sótano abovedado al que se accedía por una pequeña puerta en la parte suroeste.

En los alrededores de la torre hay bastantes restos de cerámica y de otras construcciones, y aunque por su tipología la torre se aproxima a las atalayas, presenta características de las torres de tipo alquería.

  • Torre Puerta


En la parte inferior del castillo de Moclín destaca la torre-puerta de acceso al conjunto, en el cual se combinan elementos defensivos, entrada en doble recodo, y simbólicos, como el escudo de la dinastía nazarí y la llave, ubicados en las claves de ambos arcos.


Cueva del Malalmuerzo


El nombre de la cueva viene de la reconquista. Cuentan que los cristianos no eran capaces de doblegar a los musulmanes con las tácticas habituales, ya que la fortaleza de Moclín estaba en un enclave privilegiado, que junto a la red de atalayas era muy difícil sorprenderlos. Dicen que un buen día algún iluminado cristiano atinó con la idea de atacar a los musulmanes en la hora del almuerzo, y así lo hicieron, atacaron cuando estaban comiendo en la cueva. A partir de ahí se conoce la cueva como Cueva de Malalmuerzo.

La cueva tiene gran importancia por ser uno de los yacimientos neolíticos más importantes de España, la antesala de la entrada es de dimensiones considerables por lo que resultó un cómodo refugio para nuestros ancestros. La cueva está repleta de numerosas salas de pequeño y mediano tamaño llenas de estalactitas y en las que también podemos encontrar pinturas rupestres con escenas de caza del paleolítico.





 








viernes, 25 de abril de 2014

Gastronomía

¿Qué podemos comer?


La cocina de esta zona, como en general toda la granadina, está influenciada por la cocina “morisca”. Se puede apreciar en la frecuente utilización del ajo y la almendra, así como en la confección de dulces y repostería.


Uno de los platos más atractivos de Moclín es la alboronía, plato a base de pollo, ajo, almendras y judías. 

También destacan:

  • Guisos de cereales, tan excelentes en nuestra tierra, junto a los  refrescantes gazpachos o ajo-blanco del verano.
  • Las “migas” tienen un toque especial en cada lugar. Aquí se realizan con pan asentado de días anteriores y abundante aceite de oliva y se acompañan con casi todo lo imaginable.
  • Las “cachorreñas” de mezclan aceite, ajo y pimiento junto a la sal y vinagre para después añadirles en el momento de comerlas abundantes sopas de pan de días anteriores.
  • La clásica “olla de San Antón” donde brillan con luz propia los productos menos estimados del cerdo: cuajar, patas, hocico, rabo, codillo…

En cuanto a la repostería destacar los roscos de San Antonio y los mantecados caseros, con el ingrediente indispensable de la manteca de cerdo y lo cuales se elaboran como antiguamente sin ningún tipo de producto artificial. 

Y como bebida el arresol, deliciosa mezcla de café, anís, canela y otros ingredientes que cada familia guardaba en secreto.

jueves, 24 de abril de 2014

Rutas Senderistas

¿Eres aficionado al senderismo y te gusta disfrutar de la naturaleza? 


En la villa de Moclín disponemos de varias rutas sederistas con las que puedes practicar deporte y sumergirte en la naturaleza.

Mapa de Ruta

Además de estas rutas, Moclín coincide con grandes rutas como son la Ruta del Califato y la Ruta Mozárabe del Camino de Santiago.




Ruta del Gollizno


Partiendo a pie del núcleo de Olivares, rio arriba, un camino nos introduce en los Tajos de la Hoz, garganta excavada por el constante fluir de las aguas, que junto a la exuberante vegetación ribereña, crean al visitante una agradable sensación. Una zigzagueante y angosta vereda nos saca de este paisaje de roca, agua y belleza para llevarnos a las pinturas rupestres de corcuela, donde el arte pictórico del neolítico se muestra con mayor nitidez. Siguiendo esta ruta, hacia arriba nos acercamos a la Villa de Moclín, donde podemos visitar su fortaleza árabe, el Pósito del s. XVI y El Cristo del Paño o degustar sus típicos platos. Tras la visita a este bello pueblo, la vereda de las Angustias, a través de la sierra y los pinares nos llevará de nuevo a Los Olivares.

Ruta de las Atalayas


Las torres vigías, que mandaban información al Castillo de Moclín de los puntos que no se divisaban desde la propia fortaleza, pueden ser visitadas en coche o bicicleta. Partiendo desde la villa, por la carretera de Pitel, llegamos hasta La Torre de la Solana, donde también podemos encontrar pinturas rupestres en un pequeño nicho en el roquedo de la base de la atalaya. Desde aquí y siguiendo la carretera de Mingoandrés nos acercamos a la Torre del mismo nombre, para que nos permita observar el maravilloso paisaje de las tierras de Alcalá la Real y el valle del Velillos. La carretera nacional, tomando el desvío hacia Limones, nos llevará hasta la Torre de Tózar, muy bien conservada y excelente mirador de la zona Norte del Término Municipal. Tras este recorrido por los vestigios históricos de Moclín, el camino de Pitel nos trasladará, de nuevo a la villa.

Ruta de la Fortaleza


Paseo a pie que nos llevará a disfrutar de los bellos paisajes que nos ofrece la vertiente Este de la Sierra de Moclín, así como de las murallas de nuestra imponente fortaleza elevada sobre los tajos de difícil acceso, corroborando así su nombre de Escudo de Granada.

La salida ha de hacerse desde Moclín, habiendo visitado antes La Ermita de San Antón, patrón de los animales, la vereda que sale desde esta ermita nos llevará entre pinares hasta Corcuela donde podemos apreciar las pinturas rupestres localizadas en un abrigo natural bajo los tajos del castillo. Posteriormente entre los pinares que pueblan la falda del castillo llegaremos al Camino de Las Canteras que nos dejará definitivamente en la Villa para que al final de nuestro trayecto degustemos los típicos platos de nuestro pueblo y disfrutemos de la tranquilidad merecida tras hacer esta ruta.

Ruta de los Cortijos


Es una visita ecuestre, en bicicleta o todo terreno, por los diferentes cortijos diseminados por el Norte de nuestro municipio, cortijos que antaño fueron eje de la producción agrícola de nuestra zona y máximos exponentes de una arquitectura que se manifiesta en un reparto del espacio para dar cabida a los propios habitantes, así como, a todos los útiles de labranza y animales domésticos, sin olvidarnos que practicaban una economía auto suficiente, por lo que no es raro encontrarnos antiguos molinos de pan, aceite o bodegas.

Nuestro recorrido comienza en el pueblo de Tózar, donde nos desplazaremos hasta Limones por el camino del cementerio, encontraremos a su paso el "Cortijo de la Higuerilla" y las pinturas rupestres de la Cueva de Limones. Desde este núcleo tomaremos hacia el norte el camino de Santa María, Melera y Melerilla, hasta llegar al "Cortijo de San Marcos", nombrado por los historiadores del siglo XVI por su ermita y lugar de concentración de los lugareños. De nuevo la senda nos llevara a Gumiel habiendo visto antes el "Cortijo de Don Pedro". Regresaremos otra vez por dicho cortijo y tomaremos el desvío hacia las Chozuelas y por último la carretera de Benalúa de las Villas hasta llegar a Limones.

Ruta Huellas del Pasado


Los paneles informativos detallan el camino a seguir para poder contemplar los lugares más emblemáticos de la historia de nuestro municipio: pinturas rupestres de Corcuela, Fuente Vieja, Tumbas de Tózar, Pinturas rupestres de Malalmuerzo, Castillo de Moclín y Torres vigía. La ruta comienza en Moclín y tras la visita a la fortaleza continúa por el camino que se inicia tras la ermita de San Antón y llega hasta Corcuela, donde se pueden contemplar las pinturas rupestres que representan escenas de caza con figuras humanas y animales. A continuación se deberá enlazar con la Ruta del Gollizno, para, una vez llegados a Tózar, visitar su necrópolis, uno de los yacimientos más importantes de la provincia de Granada. Partiendo de Tózar se pueden observar las tres torres Vigías (“Las porquerizas”, “Mingandrés” y “La Solana”) y a mitad de camino (Entre Tózar y Moclín), acceder por la vereda de Malalmuerzo hasta llegar a la cueva del mismo nombre (Santuario andaluz del paleolítico). De regreso a Moclín se pueden visitar sus emblemáticos edificios del siglo XVI: la Fuente Vieja, el Pósito del Pan y la Sacristía de la Iglesia de la Encarnación.



Mapa de Ruta



miércoles, 23 de abril de 2014

Transportes y Accesos

¿Cómo llegar?


En coche


Moclín no tiene pérdida, sigue las indicaciones del mapa y llegarás sin ningún problema.

También pueden llegar introduciendo las siguientes coordenadas en tu GPS: 37°20′24″N 3°47′09″O


Ver mapa más grande (Pincha aquí para ver las indicaciones)

En autobús


El punto de salida de la línea se localiza en la calle Severo Ochoa.

  • LÍNEA 0323 GRANADA - OLIVARES, TIENA, MOCLÍN, TÓZAR, LIMONES
          *pincha en el enlace de cada línea para ver los horarios.

Todas las indicaciones proporcionadas tienen como punto de partida Granada (capital).

martes, 22 de abril de 2014

Alojamientos y Restaurantes

¿Quieres visitar Moclín y no sabes dónde alojarte y comer? 


En este apartado ponemos a tu disposición un listado con los principales alojamientos en los que puedes hospedarte y disfrutar de la gastronomía del poniente granadino. 

Los establecimientos se encuentran distribuidos en los distintos anejos del municipio.

Moclín

Alojamientos
  • Apartamentos Turísticos "La Casa de la Placeta del Rincón"
          6 habitaciones
          C/ Eras 12
          Teléfono: 9589581 80 - 6342352 63
          E-mail: laureanosp@hotmail.com
  • Casa Rural "La Brisa"
          4 habitaciones
          C/ Padre Manjón, 10 
          Teléfono: 699744940 - 605874314
  • Cortijo Rural "El Higueral"
          3 viviendas rurales
          En Ruta del Gollizno, Sendero a Olivares 
          Teléfono: 958403462 - 660739628
  •  Casa Rural "La Lola"
          C/ Padre Manjón, 10          
          Teléfono: 605796694
  • Cortijo "La Hoja"
          Teléfono: 656948452

Bares, cafetería y restaurantes
  • Restaurante "Califato"
          Plaza de España, s/n
          Teléfono: 958403470
  • Mesón "Colo" 
         C/ Goya
         Teléfono: 958403026
  • Terraza "Nono"
          Teléfono: 645832898
  • Bar Museo Centro de Interpretación
          Ctra. Puerto Lope
          Teléfono: 652621536
  • Restaurante "Marcelo"
          Plaza de España, 23
          Teléfono: 699563916

Puerto Lope

 Alojamientos
  • Hotel Restaurante "Escudo de Granada"
          20 habitaciones y salón para congresos y reuniones
          Av. Andalucía, s/n
          Teléfono: 958418192
          Web: www.hotelescudodegranada.com
          E-mail: reserva@hotelescudodegranada.com
Bares, cafeterías y restaurantes
  • Café-Bar-Restaurante "La Buhardilla"
          Polígono Las Trompetas , Ctra. Montefrio
          Teléfono: 958418123
  • Mesón-Bar "Los Arcos"
          Avda. Andalucía, 37
          Teléfono: 9584182 04
  • Pub Tavira
          Avda. Andalucía
  • Bar-Copas Dino
          Avda. Andalucía, s/n
  • Café-Bar "Los 15 Hermanos"
         Avda. Andalucía, 12
         Teléfono:  958418205
  • Pizzería Crisal
         Avda. Andalucía
         Teléfono: 958418198
  • Bar Cris
          Avda. Andalucía
  • Bar Meiva 
         Avda. Andalucía

Tózar

Alojamientos
  • Hostal "Balcón de Velillos"
          8 habitaciones
          C/ San José, 25
          Teléfono: 9584176 95 - 6369465 38 
          Web: www.rincondemarcelo.com
          E-mail: marcelo@servicioygestion.com
Bares, cafeterías y restaurantes
  • Restaurante "La Alacena de María"
          Comida Andaluza
          C/ San José, 25
          Teléfono: 9584176 95 - 6369465 38 
          Web: www.rincondemarcelo.com
          E-mail: marcelo@servicioygestion.com
  • Mesón  "Rincón de Marcelo"
          Comida Andaluza
          C/ San José, 25
          Teléfono: 9584176 95 - 6369465 38 
          Web: www.rincondemarcelo.com
          E-mail: marcelo@servicioygestion.com

Tiena

Bares, cafeterías y restaurantes 
  • Bar Frasquillo
          Ctra. Puerto Lope, s/n
          Teléfono: 619132194
  • Bar Casa del Pueblo
          Avda. Andalucía
          Teléfono: 652111669
  • Bar-Café New Century
          C/ Fuente, 25
          Teléfono: 659542630
  • Pub Tropic
         C/ Fuente 


Olivares 

Bares, cafeterías y restaurantes
  • Café-Bar "Los Martínez"
          C/ Rafaél Alberti, 19
          Teléfono: 958417045
  • Bar Juani
         Avda. Pinos Puente, 12
         Teléfono: 958417047
  • Café-Pub Delón
         C/ Velillos, s/n
         Teléfono: 628721487
  • Bar Terraza Costero
         C/ Las Vegas
         Teléfono: 626606390
  • Café-Bar "Rafael"
         C/ Puente, 9
         Teléfono: 679219866